Nuevas tecnologías aplicadas al comercio
384,00 €
Horas: 60
Objetivo: ¿Nuevas Tecnologías (NNTT) para directivos? Sí, rotundo. Las empresas que quieren incorporar las nuevas tecnologías a sus modelos de negocio, se suelen encontrar con una gran barrera: la falta de preparación. Una falta de conocimientos que no ayuda en nada, no ya a implantarlas por sí solos, sino a tratar con especialistas para buscar la mejor solución a sus necesidades. Hablar de nuevas tecnologías abarca muchos campos y en este sentido este curso presenta un “escaparate” diverso que va desde conocimientos sobre ecomerce hasta el contacto telemático con la administración pública.
| Formación en nuevas tecnologías para directivos PYME | ||
| 1 Herramientas de comunicaciones | ||
| 1.1 La situación actual | ||
| 1.2 Primeros pasos | ||
| 1.3 Definición de conceptos | ||
| 1.4 Herramientas para el intercambio de información | ||
| 1.5 Estructuras internas | ||
| 1.6 Distribución | ||
| 1.7 Normas para un buen funcionamiento del correo electrónico | ||
| 1.8 Otros servicios para intercambiar información | ||
| 1.9 Diseño de sitios Web en HTML | ||
| 1.10 Conseguir que nuestra Web aparezca en los primeros lugares | ||
| 1.11 Contadores | ||
| 1.12 Libros de visita | ||
| 1.13 Caso práctico - Herramientas de comunicaciones | ||
| 1.14 Cuestionario: Herramientas de comunicaciones | ||
| 2 Portales y tiendas virtuales | ||
| 2.1 Crear una tienda virtual | ||
| 2.2 Preguntas más frecuentes sobre la creación de una tienda virtual | ||
| 2.3 Crear un portal | ||
| 2.4 Ayudas y subvenciones | ||
| 2.5 Caso práctico - Portales y tiendas virtuales | ||
| 2.6 Cuestionario: Portales y tiendas virtuales | ||
| 3 Seguridad y medios de pago | ||
| 3.1 Introducción | ||
| 3.2 Protocolo SSL (Secure Socket Layer) | ||
| 3.3 Protocolo SET (Secure Electronic Transaction) | ||
| 3.4 Criptografía | ||
| 3.5 Sistemas de encriptación | ||
| 3.6 Otros sistemas de protección | ||
| 3.7 Medios de pago y procesos de cobro | ||
| 3.8 Pago con tarjeta TPV Virtual | ||
| 3.9 Pago directo con tarjeta | ||
| 3.10 Dinero electrónico o eCash | ||
| 3.11 Cybercash | ||
| 3.12 MilliCent | ||
| 3.13 Otras formas de pago | ||
| 3.14 Caso práctico - Seguridad y medios de pago | ||
| 3.15 Cuestionario: Seguridad y medios de pago | ||
| 4 Usos del comercio electrónico | ||
| 4.1 Introducción al comercio electrónico | ||
| 4.2 Comercio electrónico entre empresas (B2B) | ||
| 4.3 Mercados B2B | ||
| 4.4 Ejemplos de mercado B2B en España | ||
| 4.5 Servicios que ofrecen las plataformas B2B | ||
| 4.6 Comercio electrónico empresa-cliente (B2C) | ||
| 4.7 Mercados B2C | ||
| 4.8 Situación actual del comercio electrónico | ||
| 4.9 Perspectivas | ||
| 4.10 Caso práctico - Usos del comercio electrónico | ||
| 4.11 Cuestionario: Usos del comercio electrónico | ||
| 5 Legislación asociada a nuevas tecnologías | ||
| 5.1 Introducción | ||
| 5.2 Ley de protección de datos de caracter personal | ||
| 5.3 Legislación sobre propiedad intelectual | ||
| 5.4 Contratación electrónica - La LSSICE | ||
| 5.5 La firma electrónica | ||
| 5.6 Caso práctico - Legislación asociada a nuevas tecnologías | ||
| 5.7 Cuestionario: Legislación asociada a nuevas tecnologías | ||
| 6 Contacto telemático con la administración pública | ||
| 6.1 Qué es la telemática | ||
| 6.2 Evolución del proceso de adaptación de las Tecnologías de la Información | ||
| 6.3 Introducción a la telemática en la Administración Pública | ||
| 6.4 Plan de Choque | ||
| 6.5 Medida 1 - DNI electrónico | ||
| 6.6 Medida 2 - Puntos de accesos públicos y gratuitos a Internet | ||
| 6.7 Medida 3 - Impulso al desarrollo de los servicios públicos electrónicos | ||
| 6.8 Medida 4 - Cartas de servicios electrónicos | ||
| 6.9 Medida 5 - Desarrollo del Portal del Ciudadano | ||
| 6.10 Medida 6 - Utilización de lenguas cooficiales en España en las páginas Web | ||
| 6.11 Medida 7 - Accesibilidad a las páginas Web de la AGE | ||
| 6.12 Medida 8 - Formularios en Internet | ||
| 6.13 Medida 9 - Notificaciones telemáticas seguras | ||
| 6.14 Medida 10 - Pagos a través de Internet | ||
| 6.15 Medida 11 - Sustitución de certificados en papel por certificados telemáticos | ||
| 6.16 Medida 12 - Portal de servicios de la AGE para integrantes de la Administración Local | ||
| 6.17 Medida 13 - Migración de las comunicaciones de Órganos colegiados en materia TIC hacia la telemática | ||
| 6.18 Medida 14 - Portal del Empleado Público | ||
| 6.19 Medida 15 - Reforma del Consejo Superior de Informática e impulso de la Administración electrónica | ||
| 6.20 Medida 16 - Coordinación con las Administraciones Territoriales | ||
| 6.21 Medida 17 - Análisis de los procesos administrativos de las AGE para apostar por la vía telemática | ||
| 6.22 Medida 18 - Servicio de apoyo telemático a Departamentos Ministeriales | ||
| 6.23 Medida 19 - Sistema de archivo de documentacion electrónica | ||
| 6.24 Preocupación actual sobre las Nuevas Tecnologías | ||
| 6.25 Comunicación del ciudadano con la Administración Pública mediante las nuevas tecnologías | ||
| 6.26 Caso práctico - Contacto telemático con la administración pública | ||
| 6.27 Cuestionario: Contacto telemático con la administración pública | ||
| 7 Utilización de sistemas de información | ||
| 7.1 CRM (Customer Relationship Management) | ||
| 7.2 Realidad del CRM | ||
| 7.3 SCM (Supply Chain Management) | ||
| 7.4 Evolución de la cadena de suministros | ||
| 7.5 Ventajas de SCM | ||
| 7.6 Control de gestión | ||
| 7.7 Cuadros de mando | ||
| 7.8 Caso práctico - Utilización de sistemas de información | ||
| 7.9 Cuestionario: Utilización de sistemas de información | ||
| 8 La formación y el e-learning | ||
| 8.1 Qué es el e-learning | ||
| 8.2 Objetivos principales de la formación | ||
| 8.3 Áreas fundamentales que engloba el e-learning | ||
| 8.4 Qué reporta la formación continua a la empresa y al trabajador | ||
| 8.5 Inconvenientes de e-learning | ||
| 8.6 Teleformación | ||
| 8.7 Caso práctico - La formación y el e-learning | ||
| 8.8 Cuestionario: La formación y el e-learning | ||
| 9 Gestión de proyectos | ||
| 9.1 Introducción a la gestión de proyectos | ||
| 9.2 Qué es un proyecto | ||
| 9.3 Historia | ||
| 9.4 El triángulo del proyecto | ||
| 9.5 Qué es Microsoft Project | ||
| 9.6 Administración de un proyecto con Microsoft Project | ||
| 9.7 El jefe de proyecto | ||
| 9.8 Caso práctico - Gestión de proyectos | ||
| 9.9 Cuestionario: Gestión de proyectos | ||
| 9.10 Cuestionario: Cuestionario final | ||
| Comercio electrónico | ||
| 1 Introducción al comercio electrónico | ||
| 1.1 Definición | ||
| 1.2 Situación actual | ||
| 1.3 Comercio electrónico contra comercio tradicional | ||
| 1.4 Ventajas e inconvenientes | ||
| 1.5 Cuestionario: Introducción al comercio electrónico | ||
| 2 La cadena de valor en el comercio electrónico | ||
| 2.1 Definición | ||
| 2.2 Impacto de Internet en la cadena de valor | ||
| 2.3 Herramientas para el intercambio de información | ||
| 2.4 Cadena de valor electrónica | ||
| 2.5 Cuestionario: La cadena de valor en el comercio electrónico | ||
| 3 Aspectos tecnológicos del comercio electrónico | ||
| 3.1 IPS - Internet Service Providers | ||
| 3.2 Estructuras | ||
| 3.3 Contenidos | ||
| 3.4 Distribución | ||
| 3.5 Otros servicios para intercambiar información | ||
| 3.6 Descarga de archivos - FTP | ||
| 3.7 Cuestionario: Aspectos tecnológicos del comercio electrónico | ||
| 4 El comercio electrónico entre empresas B2B | ||
| 4.1 Introducción | ||
| 4.2 Mercados B2B | ||
| 4.3 Pasos básicos de la transacción comercial | ||
| 4.4 Ejemplos de mercado B2B | ||
| 4.5 Servicios que ofrecen las plataformas B2B | ||
| 4.6 Cuestionario: El comercio electrónico entre empresas B2B | ||
| 5 El comercio electrónico empresas-cliente B2C | ||
| 5.1 Introducción El comercio electrónico empresas-cliente b2c | ||
| 5.2 Mercados B2C | ||
| 5.3 Crear una tienda virtual | ||
| 5.4 Cuestionario: El comercio electrónico empresa-cliente B2C | ||
| 6 E-comercio al servicio de la gestión empresarial | ||
| 6.1 Introducción | ||
| 6.2 Evolución del comercio electrónico en las empresas | ||
| 6.3 Gestión en los diferentes departamentos | ||
| 6.4 Cuestionario: E-comercio al servicio de la gestión empresarial | ||
| 7 Técnicas de Marketing en Internet | ||
| 7.1 Introducción | ||
| 7.2 Planificación del e-marketing | ||
| 7.3 Técnicas para la personalización | ||
| 7.4 Técnicas para la publicidad | ||
| 7.5 Técnicas para la fidelización | ||
| 7.6 El éxito online es cuantificable - indicadores de éxito | ||
| 7.7 Las expectativas de tus clientes | ||
| 7.8 El factor clave del éxito - la diferencia es lo que cuenta | ||
| 7.9 Usabilidad | ||
| 7.10 Confianza y seguridad | ||
| 7.11 Marketing y ventas | ||
| 7.12 Servicio al cliente | ||
| 7.13 Cuestionario: Técnicas de marketing en Internet | ||
| 8 Atención al cliente | ||
| 8.1 Introducción | ||
| 8.2 Atención al cliente en la etapa de precompra | ||
| 8.3 Atención al cliente en la etapa de compra | ||
| 8.4 Atención al cliente - servicio posventa | ||
| 8.5 Ejemplo de atención al cliente | ||
| 8.6 Cuestionario: Atención al cliente | ||
| 9 Seguridad en las transacciones | ||
| 9.1 Introducción | ||
| 9.2 Protocolo TLS | ||
| 9.3 Funcionamiento del protocolo TLS | ||
| 9.4 Aplicaciones del protocolo TLS | ||
| 9.5 Implementación del protocolo TLS | ||
| 9.6 Protocolo SET - Secure Electronic Transaction | ||
| 9.7 Pasos de una transacción SET | ||
| 9.8 Criptografía | ||
| 9.9 Otros sistemas de protección | ||
| 9.10 Cuestionario: Seguridad en las transacciones | ||
| 10 Medios de pago y procesos de cobro | ||
| 10.1 Introducción | ||
| 10.2 Pago con tarjeta - TPV Virtual | ||
| 10.3 Pago directo con tarjeta | ||
| 10.4 Dinero electrónico o eCash | ||
| 10.5 CYBERCASH | ||
| 10.6 MILLICENT | ||
| 10.7 Otras formas de pago | ||
| 10.8 Cuestionario: Medios de pago y procesos de cobro. | ||
| 11 Logística y distribución | ||
| 11.1 Introducción | ||
| 11.2 Nuevos servicios | ||
| 11.3 Cuestionario: Logística y distribución | ||
| 12 Consideraciones jurídicas y legales | ||
| 12.1 Introducción | ||
| 12.2 Ley de protección de datos de caracter personal | ||
| 12.3 Legislación sobre propiedad intelectual | ||
| 12.4 Contratación electrónica - la LSSICE | ||
| 12.5 Aspectos más relevantes de la LSSICE | ||
| 12.6 La firma electrónica | ||
| 12.7 Cuestionario: Consideraciones jurídicas y legales | ||
| 13 Perspectivas del comercio electrónico | ||
| 13.1 Situación actual | ||
| 13.2 Perspectivas | ||
| 13.3 Amenazas existentes en el comercio electrónico | ||
| 13.4 Sellos de confianza | ||
| 13.5 Dónde y cómo reclamar si la compra no es satisfactoria | ||
| 13.6 Caso práctico - Ejemplo de éxito | ||
| 13.7 Cuestionario: Perspectivas para el comercio electrónico. | ||
| 13.8 Cuestionario: Cuestionario final | ||
| Community management - Marketing en las Redes Sociales | ||
| 1 Consideraciones generales | ||
| 1.1 Definición de Redes Sociales | ||
| 1.2 Concepto de marketing-mix | ||
| 1.3 Integración de las Redes Sociales | ||
| 1.4 Tipos de Redes Sociales | ||
| 1.5 Bases del maketing en las Redes Sociales | ||
| 1.6 Cuestionario: Consideraciones generales | ||
| 2 Organización del trabajo en Redes Sociales | ||
| 2.1 Introducción | ||
| 2.2 Escuchar | ||
| 2.3 Planificar la estrategia | ||
| 2.4 Crear compromiso | ||
| 2.5 Medir y evaluar | ||
| 2.6 Definir una rutina | ||
| 2.7 Cuestionario: Organización del trabajo en Redes Sociales | ||
| 3 Medición de la estrategia en Redes Sociales | ||
| 3.1 Introducción medicion | ||
| 3.2 Definir el objetivo | ||
| 3.3 Monitorización | ||
| 3.4 Plan de contingencia | ||
| 3.5 Herramientas para el análisis del Social Media | ||
| 3.6 Cuestionario: Medición de la Estrategia en Redes Sociales | ||
| 4 Uso de las principales Redes Sociales | ||
| 4.1 Facebook | ||
| 4.2 Twitter | ||
| 4.3 Video marketing en YouTube | ||
| 4.4 Estrategias en YouTube para generar tráfico en su página web | ||
| 4.5 Linkedin | ||
| 4.6 Cuestionario: Uso de las principales Redes Sociales | ||
| 5 Valoración de los contactos en las Redes Sociales | ||
| 5.1 Cuánto vale cada fan de la página Facebook | ||
| 5.2 Cuánto vale cada seguidor de Twitter | ||
| 5.3 Cuestionario: Consideraciones generales | ||
| 6 La necesidad de crear un blog | ||
| 6.1 Introducción necesidad | ||
| 6.2 Selección de la plataforma de blog | ||
| 6.3 Plugins recomendados para usar con Wordpress | ||
| 6.4 Explotación del blog corporativo | ||
| 6.5 Trucos para potenciar la visibilidad del blog | ||
| 6.6 Cuestionario: La necesidad de crear un blog | ||
| 7 Éxito y errores en Social Media | ||
| 7.1 Introducción exito | ||
| 7.2 Estrategia de blogging | ||
| 7.3 Presencia en Facebook | ||
| 7.4 Presencia en Twitter | ||
| 7.5 Presencia en YouTube | ||
| 7.6 Resumen caso de éxito | ||
| 7.7 Errores de gestión de la reputación en Redes Sociales | ||
| 7.8 Cuestionario: Éxito y errores en Social Media | ||
| 8 Otras aplicaciones de marketing en Social Media | ||
| 8.1 Marketing mobile | ||
| 8.2 Qué es el Marketing viral | ||
| 8.3 Cómo funciona el Marketing viral | ||
| 8.4 Elementos de una estrategia del Marketing viral | ||
| 8.5 Técnicas de Marketing viral | ||
| 8.6 Elementos que componen una campaña de Marketing viral | ||
| 8.7 Ingredientes que potencian un mensaje de Marketing viral | ||
| 8.8 Cómo construir un mensaje viral eficaz | ||
| 8.9 Cuestionario: Otras aplicaciones de marketing en Social Media | ||
| 9 Community manager | ||
| 9.1 Definiciones | ||
| 9.2 Perfil y funciones específicas del Community Manager | ||
| 9.3 Las 7 Ces del Community Manager | ||
| 9.4 Cuestionario: Community manager | ||
| 9.5 Cuestionario: Cuestionario final | ||

